miércoles, julio 4

"Los nacidos en Chile podran denominarse chilenos"

Un decreto fechado en Santiago, publicado en la gaceta Ministerial de Chile , es el que permitió a los nacidos en Chile, incluyendo a los aborígenes o indios del país, llamarse chilenos.


El decreto decía:

"Después de la gloriosa proclamación de nuestra Independencia, sostenida con la sangre de sus defensores, seria vergonzoso permitir el uso de fórmulas inventadas por el sistema colonial.

Una de ellas es denominar españoles a los que por su calidad no están mezclados con otras razas, que antiguamente se llamaban malas. Supuesto que ya no dependemos de España, no debemos llamarnos españoles, sino chilenos . En consecuencia, mando que en toda clase de informaciones judiciales, sean por vía de pruebas en causas criminales, de limpieza de sangre, en proclama de casamientos, en las partidas de bautismo, confirmaciones, matrimonios y entierros, en lugar de la cláusula: Español natural de tal parte que hasta hoy se ha usado, se sustituya por la de chileno natural de tal parte ; observándose en los demás la formula que distingue las clases: entendiéndose que respecto de los indios no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos, según lo prevenido arriba.

Transcríbase este derecho al Señor Gobernador del Obispado, para que lo circule a las Curias de esta Diócesis, encargándoles su observancia y circúlese a las referidas corporaciones y jueces de Estado; teniendo todo entendido que su infracción dará una idea de poca adhesión al sistema de la América y ser un suficiente mérito para formar un juicio infamatorio sobre la conducta política del desobediente para aplicarle las penas a que se hiciere digno". Promulgado por Bernardo O'Higgins Riquelme.

Nuevo Símbolo Patrio

Hoy 4 de julio de 1812 fue izado por primera vez el pabellón patrio en el banquete ofrecido por el cónsul de Estados Unidos, Joel Robert Poinsett, en ocasión de la celebración del aniversario de la independencia estadounidense. Sobre la bandera Camilo Henríquez decía que representaba los tres poderes del Estado. Majestad, Ley y Fuerza.

Se prohiben los baños en el Mapocho

Tanto por razones morales como estéticas, , las inmersiones "de aseo" en el Mapocho están estrictamente relegadas a horario nocturno: "Se prohíbe bañarse de día en las orillas del río, frente a la ciudad, bajo multa de cuatro pesos, u ocho días de presidio".

Primer teato cultural en Santiago

Como una forma de incentivar el arte y la cultura en el pueblo chileno, las autoridades han hecho un esfuerzo y trajeron a chile el primer teatro cultural, lo llamaron "Coliseo". Funcionará frente a la Iglesia de la Compañía. En el proscenio esta inscrita la sentencia de Vera y Pintado que dice: "Aquí es el Espejo de la Virtud y el Vicio: ¡Miráos en él y pronunciad el juicio!".

Los tres Antonios

En la obra "Resumen de la Historia de Chile" de Francisco Antonio Encina, se señala que: " topaba Benavides al iniciar su gobierno con una conspiración que, dado la peregrina personalidad de sus promotores, tuvo todos los caracteres de una estéril mascarada, sin la menor base real de éxito posible". Los Tres Antonio eran: Antonio Gramusset, Antonio Berney y José Antonio de Rojas.

Antonio Gramusset según Encina "era un francés avecindado en Chile hacia 1764, que intentó primero ordenarse de sacerdote, lograr luego fortuna, tentándola sin éxito en la agricultura, y, por último, polarizó sus actividades en la invención de una máquina descabellada que debería elevar el agua a gran altura". Al referirse sobre Antonio Berney relata: " francés también, era profesor de latín y matemáticas y, además, lector impenitente de 11 Enciclopedia. Impresionado con el aspecto externo de las turbulencias de 1776 (que manifestaban el fondo mismo de la tesis por la que lucharían los patriotas, a decir, su móvil económico y su carácter de guerra civil entre españoles), Berney; concibió la posibilidad de emancipar a Chile como primera etapa para la reforma del mundo, apoyándose en la nueva república. No le fue difícil convencer a Gramusset de sus proyectos, y juntos comenzaron a trabajar sigilosamente la, conspiración".

El tercer Antonio fue José Antonio de Rojas, quien fue capitán de caballería y corregidor de Lampa, Perú. De uno de sus viajes a Europa regresa con libros de autores ilustrados franceses -entre ellos La Enciclopedia-, que contribuyeron a su acercamiento hacia las ideas liberales.
Encina prosigue su relato histórico diciendo: " El generoso y utópico proyecto de Berney proponía la sustitución del régimen monárquico por el republicano. El gobierno residiría en un cuerpo colegiado, con el título de "el soberano senado de la muy noble, muy fuerte y muy católica república chilena", que sería elegido por el pueblo, inclusive los araucanos. Se abolían la esclavitud y la pena de muerte, y desaparecían las jerarquías sociales.

Se redistribuiría la tierra, repartiéndola entré todos los chilenos en lotes iguales. Lograda la primera etapa, de inmediato pensaban hacer extensivas al mundo entero las ventajas de estas reformas. Para ello, la república de la Audiencia, que procedió con similar sigilo al de los conspiradores. Se les apresó en secreto, como a extranjeros sin licencia, y fueron enviados con delicadeza y buen trato a Lima.

La desgracia se cebó en los ilusos galos. El barco en que eran conducidos a España naufragó en las costas de Portugal. Berney pereció en la catástrofe y Gramusset sólo sobrevivió tres meses".

Nuestro Baile Nacional

Cuando nuestro Ejército volvió del Perú después de la campaña de 1820, trajo la limeña "zamacueca" que aquí se estilizó un poco y se transformó en "la cueca", nuestro baile nacional.


Con el nombre de "chilena" la cueca se cantó y bailó -los años que siguieron a la Independencia- en Perú, Bolivia, Argentina e incluso México, donde todavía se le conoce por el mismo nombre.
En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo, también llamadas chinganas, se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.


Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta que el 18 de septiembre de 1979, bajo el gobierno militar de la época, según Decreto N° 23, se estableció que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.